Reseña

Universidad ICESI
Jesús Sabino Jojoa Jacanamijoy
Código: 15109167
                                            Los viajes del padre                

Abad F. Héctor. El olvido que seremos: capítulo 17, viajes a oriente. Planeta: Bogotá. Edición 23. 15 Págs. 2006. 

Héctor abad f. Escritor colombiano  ha recibido algunos premios como el premio nacional del cuento, dos premios simón bolívar de periodismo, mejor novela extranjera entre otros, y ha publicado varios libros entre los cuales se encuentra el olvido que seremos.

En el capítulo 17  Héctor abad f.  Narra los motivos que llevaron a  viajar de su padre a oriente y los sentimientos que despertaban en  el estos viajes de su padre.

En la década de los sesenta y los setenta el padre del autor se ve atropellado en su trabajo por su forma de pensar, ya que los directivos de la universidad decían que el pensamiento difundido por el padre del autor era demasiado liberal y  de izquierda, Sin embargo los miembros del movimiento de izquierdo decían que el pensamiento del era demasiado conservador y de derecha ya que no apoyaba los ataques armados, Pero fue con el cambio de director de la universidad cuando el empezó a tener más problemas que los comunes, y cada día se vio más acorralado tuvo que tomar la decisión de pedir una licencia en la universidad para calmar la situación momentáneamente  y viajar a oriente donde había trabajado tiempo atrás como médico, sin embargo cuando el vuelve de este viaje se encuentra con una gran sorpresa al ver que sus alumnos empiezan a rechazarlo ya que fueron contagiados por la ideología de los administradores de la universidad, por esta razón el decide volver a viajar. por otra parte el autor nos narra cómo le afectaron a él estos viajes en la parte afectiva poniendo como ejemplo la ocasión en la cual él le pidió a su madre el gran honor de dormir el cama del padre ausente y pide no le cambien las sabanas para así poder seguir recordando el olor que caracterizaba a su padre, en este ejemplo se nota claramente la gran falta que le hacia su padre. y finalmente en la parte emocional el autor nos narra del gran impacto y enseñanza que le dejaron las cartas que le escribía su ausente padre en esos largos viajes, cartas que el guardaría con mucho aprecio, ya que no solo le hacían recordarlo sino que también  le permitían tener un crecimiento personal y un legado para su vida entera.

El autor muestra una idea de la Colombia de hace  hace algunas décadas atrás, en la cual la forma de pensar era limitada por unas ideologías las cuales no permitían que el individuo exprese lo que sentía, cerrándole a si toda forma de libre expresión. Gracias a avances constitucionales esto en la actualidad está mucho más controlado ya que la primacía del individuo en la sociedad prevalece ante todo, siempre y cuando estos ideales no afecten a otros. Sin embargo  en la sociedad aún se conservan rasgos de estas épocas ya que las personas no pueden muchas veces decir lo que piensan porque están arriesgando su vida, como es el caso de políticos periodistas e incluso humoristas, que lo único que hicieron para merecer la muerte fue decir lo que pensaban y no callarse ante las injusticias que se cometían, estas personas no distinguían ideología, partido político o religión, ellos por lo único que luchaban era por un país más justo, un país en el cual la persona valga por lo que es no por lo que tiene. Estas personas intentaron quitar la venda que nos imponen las ideologías y las doctrinas pero la tradición colombiana ha demostrado hasta el momento que los buenos nunca ganan, Pero quiero decir que todos los esfuerzos hechos por todas estas personas no fueron en vano, ya que dejan en Colombia la semilla que pronto crecerá y se convertirá en un fuerte árbol que será capaz de para las injusticias que se cometen a diario en este país y convertir en realidad lo que muchos creen que es un utopía.
Para finalizar quiero decir que me gustó mucho este texto por todo lo que acabe de decir anteriormente y además por que toca un tema que es muy humano y nos permite mostrar ese lado sensible que todos llevamos dentro, y que muestra  una triste realidad de la Colombia intolerante en la cual el hombre que defiende sus ideas es callado y oprimido. Después de hacer este breve análisis quiero hacerles una invitación a los lectores para que sean ellos quienes se den el gusto y el grato regalo de permitirse leer este fantástico libro, para que puedan así tener su propio punto de vista sobre este.



1 comentario:

  1. El capítulo sólo tiene 6 páginas.
    Puntuación
    Jesús, las ideas que planteas en el comentario son interesantes. El lector te agradecería si las organizas teniendo en cuenta la estructura del párrafo de enumeración.

    ResponderEliminar